20/04/2023 – Segunda edición de las mesas redondas dedicadas a la innovación en el sector de las infraestructuras, organizada por INFRAVENIR (el club de jóvenes profesionales de infraestructuras) en colaboración con LEONARD, la plataforma de innovación y prospectiva del grupo VINCI.
Ponentes: Jean-Christophe Mifsud (ELLONA), Hubert Baya Toda (LEAKLITED) y Bruno Daunay (LEONARD).
Moderadoras: Gabrielle Reddé y Kawtar Ziyat (INFRAVENIR).
¿Qué es la Inteligencia Artificial?
La IA se refiere a la capacidad actual o futura de simular la inteligencia humana, es decir, realizar tareas cognitivas: percibir, razonar, decidir, resolver, crear. El campo de la inteligencia artificial es extremadamente amplio por naturaleza y se está desarrollando en todos los sectores. Esta inteligencia está comenzando a transformar nuestra vida diaria y lo hará cada vez más, ya sea en el sector médico, en los mercados financieros, en el ámbito jurídico o en la cultura, entre otros.
Según un estudio de PWC, la Inteligencia Artificial impulsará un crecimiento del PIB mundial del 14% para 2030.
La innovación avanza rápidamente. La IA es vista como una de las innovaciones que más podría impactar o incluso revolucionar el sector de las infraestructuras. Podría desempeñar un papel clave en el desafío climático y energético de estas, permitiéndoles volverse más resilientes. Diversos estudios estiman que el valor de la IA aplicada al sector de las infraestructuras debería crecer un 30% anual hasta 2030, con numerosas aplicaciones por delante.
Jean-Christophe Mifsud, Presidente y CEO de ELLONA, fue invitado a presentar su visión, así como las soluciones ELLONA de inteligencia artificial que permiten la cuantificación e identificación en tiempo real de emisiones y contaminaciones (vibraciones, gases, luz, partículas, calidad del aire…), especialmente en el sector de la construcción.
En ELLONA, hacemos lo que llamamos inteligencia situacional, es decir, la capacidad de hombres y mujeres en un entorno profesional de contextualizar un evento relacionado con un dysfonctionamiento. Los seres humanos, de hecho, combinan por un lado datos analíticos (gases, vibraciones, luz, oxígeno disuelto, partículas…), pero al final también actúan en función de su experiencia.
En ELLONA, desarrollamos redes de sensores de medición a las que se añaden datos sensoriales. Creamos así bases de datos biomiméticas, capaces de sentir, escuchar, interpretar. Trabajamos en entornos exteriores, especialmente en sitios de construcción. Por ejemplo, escuchamos sierras circulares, martillos neumáticos, gritos de un trabajador herido pidiendo ayuda. También interpretamos los tipos de polvo, como la sílice alveolar, detectando su huella porque es carcinogénica y no es un polvo común.
Créditos de las fotos: Recognity Anthony Demarle
Ver la intervención completa a continuación: