Para una gestión óptima de los riesgos ambientales y de seguridad

Asegurar sus infraestructuras y facilitar la transición hacia puertos verdes

Sus puertos son centros neurálgicos del comercio internacional, donde cada actividad y cada movimiento desempeñan un papel crucial en el correcto funcionamiento de la cadena de suministro global. Con un volumen de tráfico marítimo en constante crecimiento y una presión cada vez mayor para cumplir con las normativas ambientales y de seguridad, la gestión eficiente de sus infraestructuras es más esencial que nunca.

En este contexto, reconocemos los desafíos únicos que enfrentan: garantizar la seguridad de sus instalaciones mientras minimizan el impacto ambiental es una tarea compleja pero indispensable. Las actividades portuarias, ya sean operaciones de carga y descarga, tr

nsito de mercancías o gestión de equipos, tienen un impacto directo en el ecosistema local y requieren una supervisión y gestión exhaustivas.

En Ellona, entendemos estos desafíos. Nuestra misión es acompañarlos en la protección de sus infraestructuras, tanto internas como externas, asegurando al mismo tiempo un cumplimiento estricto con las normativas sanitarias y ambientales. Les ayudamos a supervisar y gestionar las emisiones de gases, olores, partículas y ruido para proteger tanto sus instalaciones como a las comunidades circundantes.

[ + ]

Nuestro método único para sus operaciones

Ejemplos de KPI para los puertos que utilizan las soluciones de Ellona

Fuentes complejas de emisiones sobre las que actuamos

Las principales categorías de emisiones atmosféricas asociadas a los puertos, sobre las que actuamos, son:

  • Emisiones de los barcos: gases de escape, evaporación de combustibles y cargas.
  • Emisiones de las operaciones de manipulación y almacenamiento: polvo y compuestos orgánicos volátiles (COV).
  • Emisiones de los vehículos terrestres: camiones, otros vehículos de carretera y trenes.
  • Emisiones de las infraestructuras portuarias: calefacción, aire acondicionado y electricidad de los edificios.
  • Emisiones indirectas de las actividades industriales relacionadas: refinerías, plantas térmicas, industrias petroquímicas y fábricas de transformación.

Nuestras zonas de intervención en los puertos son:

¿Dónde se encuentran nuestras acciones?

Cada sector de actividad tiene sus particularidades.

Descubra, a través de este esquema, cómo nuestros diversos dispositivos pueden apoyarle en el sector portuario para garantizar una mayor seguridad y un entorno más saludable para sus empleados, marineros, pasajeros y residentes cercanos.

Infographie Port

Ellona diseña productos específicos para el sector portuario

Ellona ofrece una gama completa de tecnologías de monitoreo en tiempo real, adaptadas a las necesidades del sector portuario. Nuestros dispositivos, como el WT1 Pro, el WT1 Lite, el POD2, el DUSTKAIR y nuestra plataforma EllonaSoft, están diseñados para abordar los desafíos ambientales de los puertos.

Estas herramientas permiten cuantificar e identificar las fuentes de emisiones, ya sea que provengan de los muelles, las áreas de almacenamiento, las instalaciones de tratamiento o las zonas comerciales del puerto. El monitoreo en tiempo real cubre tanto las fuentes de contaminación externas como las áreas interiores, como las oficinas y los espacios de recepción de pasajeros y visitantes.

El DUSTKAIR está especialmente diseñado para los astilleros, ofreciendo un análisis en tiempo real de las partículas finas inhaladas por los trabajadores, protegiendo así su salud.

Con estas tecnologías, puede implementar medidas correctivas específicas para reducir los impactos ambientales, recibir alertas instantáneas para una gestión proactiva y garantizar el cumplimiento normativo estricto. Ellona le ayuda a mantener un entorno portuario saludable y seguro para todos.

Los principales parámetros que monitoreamos en su sector:

Nuestros casos de uso en su sector

Ellona ofrece apoyo a nivel internacional en el sector portuario, ayudando a los actores a alcanzar los objetivos de los Puertos Verdes. Nuestras soluciones, adaptadas a las necesidades específicas del sector, mejoran la gestión de la salud, el medio ambiente y las operaciones de las infraestructuras portuarias.

No hay elementos para mostrar

Nuestros compromisos
para los Puertos Verdes

Aprovechando nuestra experiencia avanzada en la identificación de molestias olfativas y ambientales y el análisis de huellas fisicoquímicas, proporcionamos datos ambientales precisos para ayudar a los gestores portuarios a implementar medidas de remediación efectivas. Nuestros esfuerzos se centran en las siguientes siete áreas clave:

  • Áreas de muelle y amarre: Proporcionamos datos sobre las emisiones atmosféricas de los barcos en puerto, permitiendo una vigilancia precisa y acciones correctivas para reducir los impactos en la calidad del aire.
  • Áreas de manipulación y almacenamiento: Vigilancia de las emisiones de polvo y productos químicos durante las operaciones de carga y descarga, facilitando así la identificación de fuentes de contaminación y la implementación de soluciones de mitigación.
  • Áreas de tránsito y transporte: Proporcionamos datos sobre las emisiones del tráfico terrestre y marítimo para evaluar el impacto ambiental de las actividades de transporte, con el desarrollo de firmas únicas para cada barco para optimizar la gestión de emisiones.
  • Áreas industriales y actividades conexas: Vigilancia de las emisiones atmosféricas de las instalaciones industriales, permitiendo a las empresas tomar medidas para reducir su huella ambiental.
  • Áreas de mantenimiento y reparación de barcos: Proporcionamos información sobre las emisiones asociadas a las actividades de mantenimiento de barcos, ayudando a los puertos a implementar protocolos de gestión ambiental adecuados.
  • Áreas de oficinas e infraestructuras portuarias: Vigilancia de las emisiones atmosféricas de las infraestructuras portuarias para identificar oportunidades de mejora en la eficiencia energética y reducción de emisiones en entornos interiores y confinados.
  • Áreas de recepción y expedición de mercancías peligrosas: Contribución a la evaluación de los riesgos asociados al transporte y almacenamiento de mercancías peligrosas para una planificación eficaz y una respuesta rápida en caso de incidente.
Les avantages du WT1 pour les ports

Los beneficios
de nuestros productos para sus actividades

  • Tecnología de vanguardia: aproveche soluciones innovadoras para la vigilancia de la calidad del aire, lo que le permitirá estar a la vanguardia del sector mientras perfecciona continuamente sus prácticas ambientales.
  • Salud y seguridad de los empleados: garantice una vigilancia precisa de la calidad del aire para proteger la salud de sus empleados, reducir los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, y minimizar los costos relacionados con la atención médica y las ausencias.
  • Cumplimiento normativo: asegúrese de cumplir con las normativas ambientales vigentes, lo que refuerza su posición como actor responsable y evita sanciones y impactos negativos en sus operaciones.
  • Eficiencia operativa: mejore la eficiencia de sus operaciones detectando y resolviendo rápidamente los problemas de contaminación atmosférica, lo que reduce el tiempo de inactividad y optimiza el uso de recursos.
  • Seguridad de las infraestructuras: garantice la seguridad de sus infraestructuras aeroportuarias supervisando las condiciones ambientales y detectando los riesgos potenciales relacionados con sustancias peligrosas, como productos químicos o materiales inflamables.
  • Imagen de marca: refuerce su imagen de marca demostrando su compromiso con la sostenibilidad ambiental, lo que puede atraer nuevos socios comerciales e inversores y fomentar el crecimiento económico.
  • Responsabilidad Social Empresarial (RSE): alinee sus operaciones con los principios de RSE para afirmar su papel como líder en responsabilidad social, contribuyendo a un futuro más sostenible para su empresa y la comunidad.

Normas regulatorias para el sector portuario

1- CONVENCIÓN MARPOL Y NORMAS DE LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (OMI))

Estas normas tienen como objetivo reducir la contaminación atmosférica del transporte marítimo para proteger la salud humana y el medio ambiente marino, así como mejorar la calidad del aire en las zonas portuarias y costeras. Algunos ejemplos incluyen:

  • Para los óxidos de azufre (SOx): límite de contenido de azufre en los combustibles marinos del 0,50% en masa (Anexo VI de MARPOL).
  • Para los óxidos de nitrógeno (NOx): límites específicos para los nuevos motores marinos según su fecha de construcción y potencia, con valores que van de 3,4 a 17,0 g/kWh (Anexo VI de MARPOL).

2- DIRECTIVA EUROPEA SOBRE LAS EMISIONES INDUSTRIALES (IED)

Esta directiva tiene como objetivo reducir las emisiones atmosféricas de las instalaciones industriales para proteger la calidad del aire y la salud humana, promoviendo el uso de las mejores técnicas disponibles (MTD) para reducir las emisiones. Algunos ejemplos incluyen:

  • Para los óxidos de nitrógeno (NOx): valor límite de emisión (VLE) de 200 mg/Nm³ para las grandes instalaciones de combustión..
  • Para las partículas finas (PM): valor límite de emisión (VLE) de 10 mg/Nm³ para las instalaciones de combustión de biomasa.

3- NORMAS NACIONALES SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

Las normas nacionales sobre la calidad del aire son regulaciones establecidas por los países individuales para controlar las concentraciones de contaminantes en el aire, protegiendo así la salud pública y el medio ambiente. Estas normas especifican generalmente las concentraciones máximas permitidas para diversos contaminantes, incluidos las partículas, los gases y otras sustancias. Los detalles pueden variar de un país a otro, pero generalmente incluyen:

  • Partículas finas (PM10, PM2.5): Los límites suelen establecerse para los promedios diarios y anuales. Por ejemplo, una norma común podría ser de 50 µg/m³ para las PM10 en un período de 24 horas y de 40 µg/m³ en promedio anual, y de 25 µg/m³ para las PM2.5 en un período de 24 horas y de 20 µg/m³ en promedio anual.
  • Dióxido de nitrógeno (NO₂): Los límites pueden establecerse para los promedios horarios y anuales. Una norma típica podría ser de 180 µg/m³ para un promedio horario y de 40 µg/m³ anualmente.
  • Dióxido de azufre (SO₂): Las normas suelen cubrir las exposiciones a corto plazo (horaria) y a largo plazo (diaria o anual). Por ejemplo, una norma podría ser de 350 µg/m³ para un promedio horario y de 125 µg/m³ para un promedio diario.
  • Monóxido de carbono (CO): Las normas generalmente cubren las exposiciones a corto y largo plazo. Un ejemplo podría ser de 10 mg/m³ para un promedio horario y de 5 mg/m³ para un promedio de ocho horas.
  • Ozono (O₃): Las normas pueden establecerse para promedios horarios y de ocho horas. Una norma típica podría ser de 180 µg/m³ para un promedio horario y de 180 µg/m³ para un promedio de ocho horas..
  • Compuestos orgánicos volátiles (COV): Las regulaciones pueden establecer límites para COV específicos o grupos de COV, según su impacto en la salud y el medio ambiente.

4- NORMAS LOCALES Y REGIONALES

Estas normas tienen como objetivo reducir las emisiones atmosféricas para mejorar la calidad del aire y proteger la salud pública y el medio ambiente a nivel local. Los valores pueden variar según las regulaciones locales y regionales específicas; por ejemplo, un municipio puede establecer límites de emisión de SO2 a 50 µg/m³ en promedio anual en una zona portuaria.

Deseo ser contactado